¿Qué riesgos cubrió el Simulacro Nacional 2025 en todo México?
Hoy, 19 de septiembre de 2025, a las 12:00 horas, México participó en el Simulacro Nacional 2025, con una serie de actividades destinadas a preparar a la población ante un posible sismo. Este ejercicio, que involucró a millones de ciudadanos, no solo activó los altavoces urbanos y los protocolos de evacuación en miles de edificios, sino que por primera vez, la alerta sísmica llegó directamente a más de 80 millones de teléfonos celulares en todo el país.
El simulacro se basó en la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con un impacto potencial en varios estados, incluidos Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Colima, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Guanajuato y Veracruz. En total, alrededor de 14 mil altavoces fueron activados en los estados que cuentan con un sistema de alerta sísmica.
En el resto del país, cada entidad adaptó el simulacro a sus propios riesgos, considerando posibles emergencias como ciclones, incendios, deslizamientos de tierra o emergencias químicas.
El 19 de septiembre se ha convertido en una fecha emblemática en la memoria nacional. Este año se cumplen 40 años del devastador terremoto de 1985, un evento que transformó la forma en que México aborda la protección civil y la preparación ante desastres naturales. También se conmemoran 8 años del sismo ocurrido el mismo día en 2017, un terremoto de magnitud 7.1 que sacudió la Ciudad de México, con epicentro en Puebla, a las 13:14 horas, y que dejó una profunda huella en la capital y otras regiones del país.
Este simulacro tiene como objetivo fortalecer la cultura de prevención y sensibilizar a la población sobre la importancia de estar preparados ante situaciones de emergencia, a fin de minimizar los riesgos y salvar vidas.
Publicar comentario